IV-
Conclusiones.
De
modo alguno he pretendido agotar con el presente las innumerables
consecuencias de un problema tan complejo como es el de la desocupación.
Trabajo que compete al ámbito de distintas disciplinas e investigadores.
Mas no por complejo debemos eludir su reconocimiento y los modos de
poder resolverlo.
No
comparto el concepto de que se trata de un flagelo, retendiendo con
este eufemismo simplificar las causas que lo promueven. La economía
de mercado - tal cual se ha implementado hasta el momento - ha traido
aparejado una progresiva exclusión social, donde los "beneficiados"
son cada vez menos. En la medida que no se promuevan soluciones genuinas,
los efectos seguirán produciéndose inexorablemente.
Los estallidos sociales que se presentan cada vez con mayor frecuencia
son prueba de ello.
El
asedio de la miseria y la pobreza generan un sentimiento de orfandad
y de incertidumbre que llevan a la desesperación y al desdibujamiento
de las expectativas. Se han globalizado la desilusión y el
desencanto.
La
exaltación de la ecuación costo-beneficio en desmedro
de las necesidades de distintos sectores sociales vulnera los lazos
de pertenencia y fractura los bases de arraigo a la comunidad.
La
fragmentación familiar y la atomización social son el
campo fértil para el surgimiento de la violencia en sus distintas
manifestaciones. ( hasta no sería improbable un resurgimiento
de cuño mesiánico que pretenda "cambiar"el curso de
la historia).
La
deserción del Estado en su función de mediador para
el logro del bien común ( que se patentiza en su desentendimiento
en ámbitos como la salud y la educación) en conjunción
con la reconversión que afronta el sector privado, sigue posibilitando
la inequidad y la desigualdad de oportunidades, con el agravante de
la declinación de valores éticos y morales sustentados
en el afán de lucro y de poder, o en pos de la mera subsistencia
( empleados "noquis", funcionarios supernumerarios, élites
a nivel dirigencial estudiantil y académico en las Universidades
haciendo su negocio particular, es decir: burocracia administrativa,
política y pedagógica, que contribuyen asi a fortalecer
la idea acerca de la ineficiencia y la incredibilidad en las instituciones
estatales, etc).(·)
La
complejización de la realidad incrementa la vivencia de imprevisibilidad
frente a la cual no caben soluciones simples. En ese sentido el problema
de la desocupación afecta al conjunto de la sociedad y la única
salida posible estará dada por la conjunción de esfuerzos
de la sociedad en su conjunto.
Cabe
señalar que entiendo que no es la desocupación el factor
único y excluyente de todos los efectos que he señalado
en el presente trabajo (puesto que cualquier patología es consecuencia
de múltiples factores, y no toda persona que atraviesa esta
situación necesariamente ha de enfermarse), pero es indudablemente
en este momento, el más relevante. Con esto quiero significar
que no sólo generando fuentes de trabajo es que se va a mejorar
linealmente la salud mental de la población, pero sin lugar
a dudas contribuirá a acrecentar la misma de un modo notable.
Dr.
Miguel Angel de Boer
Comodoro Rivadavia, Agosto, 1995
(·) El Ministro de Economía (Domingo
Cavallo) acaba de reconocer públicamente la existencia de bolsones
de corrupción a distintos niveles gubernamentales ( "mafias").