2. MARCO TEÓRICO 

Me acercaré al tema de las representaciones sociales, siguiendo a S. Moscovici:
"Y yo formularía, como objeto central, exclusivo de la psicosociología, todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación ordenados según su génesis, su estructura y su función. Por lo que respecta a los primeros, sabemos que consisten en sistemas de representaciones y de actitudes. A ellos se refieren todos los fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, de creencias, etc. Su rasgo común es que expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. Es evidente que son estas representaciones las que dan forma a esta realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social.(5)

No es el objeto de este trabajo la representación colectiva de la actividad docente, sino las que cristalizan experiencias, motivaciones y actitudes del grupo de aspirantes a la carrera docente. En el trabajo arriba citado, Ana Fernández y Mercedes López, afirman: Las significaciones imaginarias, en tanto que producción de lo imaginario social, operan en lo implícito, es decir, no son explícitas para la sociedad que las instituye, y establecen el modo de ser de las cosas, los valores, los individuos.

Las significaciones no son lo que los individuos se representan consciente o inconscientemente ni lo que piensan; son aquello por medio de lo cual y a partir de lo cual los individuos son pensados como individuos sociales con capacidad para participar en el hacer y en el representar/decir social, que pueden representar, activar y pensar de manera compatible y coherente incluso en el conflicto.

Indice



Notas:

(5)Influencia y cambio de actitud en Individuos y grupos. Moscovici, Cognición y desarrollo humano, Paidós,Introducción, Pag. 19