1.
INTRODUCCIÓN
"Últimamente, el reto al que los sistemas de mercado se tienen que enfrentar tiene que ver con problemas de equidad en la distribución de las libertades sustantivas..... La idea de libertad implica varios asuntos diferentes, entre los que se incluyen tanto los procesos y procedimientos como las oportunidades reales que las personas tienen para vivir del modo que elegirían"(1) Al examinar nuevamente el material que luego expondré, tomado de entrevistas realizadas a los alumnos ingresantes a la carrera de Profesorado para E.G.B. 1 y 2, entrevistas destinadas a evaluar la motivación y representaciones sociales de la profesión docente existentes en ellos, no puedo menos que evaluar la escasa libertad con que se elegía la carrera, en términos de oportunidades reales para decidir la vida futura. ya que solo 6 entrevistados (18 %)de un total de 32 indicaron que esta era la carrera que le gustaba. De los restantes, 12 (el 36%) hubiera seguido otra carrera docente, dirigida ya al nivel inicial, ya a E.G.B. 3 o polimodal... De los 32 entrevistados en abril de 1998, fueron "retenidos" por la institución 11; de los nueve que se integraron más tarde a primer año no pasando por la instancia de entrevista, sigue cursando pero con dificultades una alumna más. En entrevistas posteriores, realizadas por otros profesores del establecimiento, afirmó que estudiaba por imposición de sus padres. De los realmente motivados por la carrera, persiste solamente una alumna. De los inclinados a la docencia en otro nivel o rama, tres. Esta realidad, que no por dramática es nueva ni propia solo de nuestro Instituto, refleja además de la falta de equidad, aspectos de las representaciones sociales de la profesión docente que trataré de delimitar y describir. Siguiendo la metodología de caso único, describiré la población sujeto de este trabajo, y luego, expondré las medidas que fueran implementadas en el Espacio de la Práctica con la finalidad de provocar cambios de actitud acerca del rol docente, lo que fue evaluado al comienzo de este año lectivo mediante discusiones grupales y técnicas expresivas (Representación de la pareja educativa). Moscovici no recomendó ningún método en particular sino que sugirió la utilización de técnicas que abarcaran las dimensiones que constituyen una representación social. Dice "Los sondeos no son un medio adecuado para evaluar el impacto de la ciencia en la opinión pública (...) Para comprender el impacto de la difusión de los conocimientos científicos y tecnológicos, y los trastornos que esto produce a niveles lingüísticos, intelectuales, culturales, simbólicos, se requieren otros métodos que los empleados normalmente y otros enfoques teóricos"(2) Ana Fernández y Mercedes López, en su trabajo "Algunas Puntuaciones Sobre Epistemología y Campos de Problemáticas en Ciencias Sociales, utilizan metodología exploratoria, predominantemente cualitativa en la recolección de datos y su interpretación en un trabajo que se propone: "analizar la producción de significaciones imaginarias sociales en el marco de una institución educativa, a fin de identificar y caracterizar su vinculación con las particularidades de la misma y con otras instituciones sociales." " El material a estudiar en esta investigación comprende las producciones de los alumnos... "(3) "Usar entrevistas abiertas y detalladas, la observación participante de tendencias etnológicas o el análisis minucioso del lenguaje de los individuos, son algunas de las técnicas para la recolección y el análisis de la información que permiten develar las contradicciones que ocultan a la ideología".(4) En este contexto considero pertinente la metodología que utilicé en este trabajo, consistente en primer término en la implementación de entrevistas semiestructuradas, realizadas con escucha atenta a las contradicciones, justificaciones, negaciones, etc., y la utilizada en el último paso de evaluación con la recolección de datos de discusión grupal y técnicas expresivas.
|