4.
DESARROLLO
I.
Primer Paso: Descripción del Problema
II.
Aplicación de Medidas Correctivas
I. Primer Paso: Descripción
Del Problema.
Características
del grupo de alumnos
a.
Análisis de los datos de encuesta
Edad:
La
de los inscriptos para primer año, varió entre los 18
y los 42 años, agrupados de la siguiente manera:
-
Menores
de 20 años: 11 (35,48%)
-
Entre
20 y 29 años: 16 (51,62%)
-
Entre
30 y 39 años: 2 (6,46%)
-
40
o más: 2 (6,46 %)
La
mayoría de los inscriptos lo ha hecho luego de uno o más
años de haber concluido sus estudios secundarios. La gran cantidad
de alumnos entre los 20 y 29 años, es un factor interesante en
el sentido de implicar situaciones previas de abandono de estudios o
intentos en otras carreras, logrados o no. Unido a las verbalizaciones
de las entrevistas, podemos concluir en que ven necesario estudiar "algo",
sin tener en su gran mayoría una motivación clara para
ejercer la profesión, ya que no tienen posibilidades económicas
o familiares de hacer aquello que realmente ansían.
De los 12 que realizan o realizaron otros estudios,
solo dos los completaron. Mientras que entre los 10 restantes, tres
iniciaron esta carrera como facilitación o ampliación
de la otra que cursan (carreras docentes), y siete abandonaron sus estudios
previos.
Inserción
social
"El
espacio social es construido de tal modo que los agentes o los grupos
son distribuidos en él en función de
su posición en las distribuciones estadísticas según
los dos principios de diferenciación que, en las sociedades más
avanzadas, como E.U., Japón o Francia, son sin ninguna duda los
más eficientes: el capital económico y el capital cultural"
(6)
Los ítems que interrogan sobre el acceso
a bienes muestra que la mayoría de los encuestados goza de ciertas
comodidades básicas, aunque solo el 55 % tiene vivienda propia.
El 48 % habita en viviendas de más de tres ambientes.
El 46,9 de los encuestados trabaja. Una ejerce
la docencia como maestra de inglés; una se describe como "capitalista",
sin precisar más detalles. El 33 % de los que trabaja lo hace
en funciones de servicio doméstico o gastronómico; el
6,7 como obrera, el 26,8 en funciones administrativas o en el comercio.
Los hábitos de lectura muestran variedad
de intereses, pero en general, se observa un bajo interés en
la lectura, ya que mucho de lo expresado responde a textos escolares
o infantiles. La referencia a películas muestra en general interés
por las más promocionadas (probablemente se refieran a video,
ya que el pueblo carece de cine).
Los antecedentes familiares muestran que la mayoría
de los padres han trabajado en el sector de servicios o como obreros,
no existiendo entre ellos profesionales ni docentes. Las madres son
amas de casa en el 55 % de los casos, con una maestra, y varias (el
16,3 %) empleadas en servicio doméstico.
La escolaridad de los padres no sobrepasa el primario
completo en el 79% de los casos, no habiendo ningún universitario
entre ellos; la escolaridad de las madres es semejante.
Se
podría concluir que existe cierta consistencia entre el acceso
al capital cultural y al capital económico de los alumnos, donde
la mayoría corresponde a los niveles medios bajos a bajos, con
escasa oportunidad de ascenso social.
b.
Datos de las entrevistas
Se
realizaron entrevistas semiestructuradas a 32 alumnos quienes simultáneamente
cursaban el taller inicial. La guía de entrevista y el volcado
de datos se adjunta en los Anexos III y IV
Mayoritariamente en el grupo, la carrera docente
es vista como una solución intermedia que puede facilitar el
acceso a una carrera realmente valorada.
Se recabaron datos que apuntan a la motivación
y actitudes hacia la carrera, y a la descripción de las representaciones
sociales del rol docente presentes en el grupo.
c.
Integración de los datos.
Existe
una contradicción entre la baja motivación para la carrera
y el puntaje asignado en la encuesta a la profesión docente como
de prestigio sólo inferior a la abogacía, superando a
sacerdotes, y periodistas, pero solo unos puntos por encima del empleo
administrativo. Es de suponer entonces que profesión docente
es percibida por los entrevistados como posibilitadora de ascenso
social.
Todos los ingresantes carecen de posibilidades
de estudiar en otro lugar, ya sea por motivos económicos o familiares
Siendo esta la única carrera terciaria en la población,
implica un solo grado de opción: hacerlo o no hacer nada. Por
esto, algunos de los entrevistados expresan: "Algo tenía que
hacer".
Tendría, si analizamos las entrevistas,
función de intermediación entre la actual posición
social y la propia del status profesional universitario.
La percepción de la actividad propia
del docente es pobre en la mayoría de los casos, aún
confusa. En una de las alumnas es descripta con una imaginarización
bastante tradicional: "La señorita maestra", de blanco delantal,
siempre señorita, siempre demandada por niños buscando
afecto. Hay ciertas divergencias entre los que la piensan más
ligada a lo afectivo - estar con niños, cuidar niños,
relacionarse, comunicarse con los niños - y los que la ven como
transmisión de saberes, posición más tradicional
pero menos generalizada.
Para algunos implica cierta posición de
poder.
En algunos casos se observa una fuerte idealización
del rol. Se trata de alumnos con muy bajo nivel de ingresos, dos de
ellas con dificultades serias de integración social que responde
a situaciones vitales de real marginación. Esperan de la carrera
una solución mágica, y las dos debieron dejarla por problemas
de documentación.
La descripción más tradicional del
docente es dada por una alumna de 32 años; describe al docente
como una "persona formada que sabe enseñar, da conocimientos
y establece una relación con el alumno de tal modo que este le
tenga cariño al profesor", representación que integra
aspectos de saberes conceptuales, técnicos y de actitudes afectivas.
En la mayoría, es percibida más bien como un hacer con
niños no discriminativo. En clases posteriores a las entrevistas,
se escucha a los alumnos quejarse de lo caro de la carrera para lo que
va a reportar económicamente, refiriéndose a la cantidad
de material para leer y al tiempo que va a exigir hacerlo.
Es de suponer que los aspirantes a la docencia
han recibido del medio social mensajes contradictorios acerca de una
profesión que se declama fundamental, pero con muy bajo nivel
de ingresos y reconocimiento. El rol social del docente ha caído
en desmedro en niveles sociales más altos, quedando en nuestros
alumnos recortes de las viejas representaciones que lo veían
dueño de los saberes, y suscitador de los afectos infantiles.
Pero esto está imbricado con representaciones
propias de cualquier trabajo que proporcione un nivel de ingresos bajo
pero seguro, con algunos de los beneficios - mutual, jubilación
vacaciones pagas a los que de otro modo no tendrían acceso.
Investigaciones anteriores, realizadas sobre la
población docente del distrito, indican que la mayoría
insiste en privilegiar lo práctico sobre lo teórico, la
experiencia sobre el conocimiento, desechando los aspectos de fundamentación
y exigiendo recetas técnicas, o privilegiando la transmisión
de experiencia. De este modo, apuntalan en su accionar, imágenes
de rol muy alejadas de la profesionalización.
Defino como profesionalización la disposición
a la capacitación permanente, la comprensión de la relación
teoría práctica como términos indispensables del
trabajo pedagógico, la valoración de su papel como transmisor
de valores, saberes, actitudes y como participante en la formación
de la personalidad de los niños a su cargo.
Planteamiento
del problema
Las
representaciones del rol docente presentes en el grupo de alumnos
que iniciaron la carrera de Profesorado para E.G.B. 1 y 2 en el
Instituto Superior de Formación Docente Nº 170 de
la ciudad de Maipú, durante el año 1998, favorecen
una inserción laboral de bajo grado de profesionalización. |
II.
Aplicación de medidas correctivas.
Los
objetivos del Instituto en función de la profesionalización
del rol docente, llevaron a los responsables del Espacio de la Práctica,
en consonancia con los contenidos trabajados en el Espacio de la Fundamentación
a realizar diversas intervenciones: observación guiada de la
actividad escolar, reflexión grupal, insistencia en la realización
de trabajos teórico - prácticos, lectura guiada de textos.
Hipótesis:
las intervenciones realizadas dentro del espacio de la práctica
favoreciendo la observación, la reflexión grupal,
la formación de criterios de evaluación, lograrán
un cambio en el tipo de representaciones de la actividad docente
en los futuros maestros. |
Este
trabajo intentará evaluar si dichas medidas han incidido en la
representación social de la profesión de maestro en los
alumnos que continúan en la carrera. Describiré brevemente
las actividades arriba citadas.
Observación
de la actividad escolar:
-
Se
proporcionaron guías de observación de las escuelas
destino, que tenían en cuenta: disposiciones espaciales -
temporales y agrupación. También se tomaron en cuenta
la organización escolar, la disciplina, las representaciones
acerca del alumnado presentes en los maestros, la relación
docente alumno.
Reflexión grupal
-
Se
compararon los resultados de la observación en las dos diferentes
escuelas, realizando una actividad crítica de los "modelos"
ofrecidos.
Se integró el material teórico
del Espacio de la Fundamentación con las observaciones realizadas.
(Por ejemplo, siguiendo a M. Foucault, se evaluaron las significaciones
de la disposición espacial, o la organización horaria)
Lectura
guiada:
(6)
Capital cultural, escuela y espacio social. Pierre Bourdieu. Siglo XXI
editores  |