Documento en redacción.

La relación Familia - Colegio

En la presente exposición, cuando hablemos de familia y colegio estaremos refiriéndonos a sus integrantes: por un lado, padres y otras personas alternativas presentes en el cuidado del niño en la familia; y por otro, al director, profesores y personal acompañante que tienen funciones definidas den el colegio.

Expectativas y satisfacción
Sentido de Comunidad

Página principal de Psicología

 

Expectativas y satisfacción

La familia y el colegio, al iniciar y mantener una relación, ambos construyen expectativas sobre los favorable o desfavorable que sucederá en la relación. Desde la teoría del intercambio social, esta situación puede ser vista coma las expectativas sobre las recompensas (todo lo positivo o que causa bienestar en una relación) y costos (las consecuencias incómodas o  negativas de la relación) que se conseguirán de tal relación. Ambos también buscarán maximizar las posibles recompensas y minimizar los costos, es decir, buscarán obtener lo mejor.

Por ejemplo, cuando un padre solicita una matrícula, éste generará expectativas (basadas en alguna información previa o en la información que le presenta el director cuando lo recibe por primera vez). Estas expectativas se concentrarán en la disponibilidad de materiales y recursos, la calidad de la atención personal y la congruencia entre el progreso educativo del niño y las estrategias de instrucción ofrecidas.

Las expectivas de la familia tiene un rol importante en la relación familia-colegio, pues afecta la satisfacción que sentirán con los servicios ofrecidos por el colegio. El nivel de satisfacción de la familia con el colegio es una variable crítica para la permanencia del alumno(a) y/o el compromiso de la familia con las actividades escolares.

Dos conceptos pueden ampliar la comprensión de la relación entre expectativas y satisfacción de la relación. Luego que el padre de la familia ha tenido sucesivas interacciones con el colegio (recoger a su hijo, entrevistas con el profesor, recepción por parte de la secretaria, etc.), hace una evaluación de cómo le fue en tales interacciones (es decir, evalúa las recompensas y los costos); seguidamente, efectúa una comparación entre lo que obtuvo de la relación y lo que esperaba obtener. Intuitivamente podemos suponer los resultados de esta evaluación: si lo que obtiene el padre es igual o mayor de lo que esperaba obtener, entonces podemos predecir que el padre estará satisfecho. Esta descripción corresponde al concepto de Nivel de Comparación.

Por lo tanto, podemos suponer que si la familia percibe como buenos, apropiados y justos, los servicios que el colegio les brinda, el padre tenderá a decidir que su hijo(a) permanezca en el colegio, y que inclusive se identifique más con las metas y actividades de la institución. En otras palabras, la familia percibirá como valiosas las recompensas proporcionadas por el colegio (buen trato, facilidades, autoestima, atención a las opiniones, comprensión, etc.)

Pero aparece una segunda situación; se puede suponer que la probabilidad que el padre se retire dependerá de su nivel de satisfacción, pero también de las alternativas disponibles. Si la matrícula en otro colegio le resulta relativamente mejor, la familia hará planes para iniciar un cambio. La familia establecerá un nivel mínimo aceptable de recompensas y costos que esperaría obtener en las relaciones alternativas (otros colegios). Si hay alternativas atractivas para hacer la elección, después de evaluar su nivel de insatisfacción, es probable el cambio. Un concepto que describe este panorama es el Nivel de Comparación de Alternativas.

La precisión con que el colegio sepa sobre el contenido de las expectativas y el grado de satisfacción de la familia, debe ser una información cuidadosamente recogida en forma periódica. La administración escolar podría elaborar encuestas, adecuadamente construidas, para explorar la satisfacción de los padres con los diferentes aspectos del funcionamiento de la institución. Inclusive, los alumnos pueden también ser examinados con estos tipos de encuestas, modificando la redacción de los ítems o el diseño.


Sentido de Comunidad

El tema anteriormente tratado observa la relación entre la familia y el colegio a través de la expectativas. El sentido de comunidad o comunalidad es un aspecto que frecuentemente ha sido tratado en la investigación educacional dentro de la institución escolar; y se refiere a aspectos tales como comunicación abierta, participación generalizada, trabajo en equipo como prioridad y reconocimiento de la diversidad. De manera similar, tanto el personal escolar como los alumnos comparten valores, propósitos y una visión del futuro del colegio.

No sería extraño integrar a la familia a este perspectiva. El alumno, como extensión de la familia en el colegio, puede ser el vínculo principal de las acciones que permitan un sentido de comunalidad. Entre otras características, un sistema escolar comunalmente organizado es (1) un sistema de valores compartidos relacionados con la institución y la educación en general, (2) teniendo un conjunto de actividades comunes que vinculan a los miembros del sistema escolar y (3) la importancia a las relaciones interpersonales honestas por un lado y por roles académicos definidos.

Si el colegio no tiene presente que pueden existir barreras perceptuales (estereotipos de tipos de familias, efectos de halo, profecías autocumplidas, etc.) y comunicacionales (inadecuada capacidad para comunicarse verbalmente o no verbalmente, no escuchar, etc.) en la familia y en el personal del colegio que impide generar un sentido de comunidad, es poco probable que se consiga una visión compartida de valores, perspectivas y de las metas educativas; confianza, trabajo en equipo, participación, respeto por la diversidad y reconocimiento. 

El interés honesto por la participación de la familia llevará a que el alumno y sus padres asuman los valores de la institución escolar como parte de sus metas educativas para sus hijos. No sólo las investigaciones sino también la experiencia diaria en los colegios nos permite ver la relación entre satisfacción de la padre de familia con el colegio y su grado de compromiso con las actividades escolares. 
De forma similar, continuamente se encuentra una relación entre las actitudes de los padres hacia la educación y el rendimiento escolar.

Aquellos que son sensibles y conscientes de los factores influencian la relación familia-colegio tienen la oportunidad de contribuir a la construcción de una relación orientada al mejoramiento de la calidad educativa.

Psic. César Merino Soto 
sikander@terra.com.pe
Tel:  (51-1) 2518583 
Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente 
Municipalidad de Chorrillos.

Grupo Cheetah -  Buenos Aires - Argentina 
info@cheetah1.com.ar
Página principal de Psicología