Habilidades
para el Estudio
En
algunas universidad extranjeras, las guías para un estudiante
con problemas en su aprovechamiento académico consisten, entre
otras estrategias, en el mejoramiento o la incorporación nuevas
de habilidades de estudio; en ese contexto, tales habilidades son
ocasionalmente conceptuadas como tácticas para sobrevivir académicamente.
Tradicionalmente,
el término - hábitos de estudio - era la frase más
conocida para identificar aquellas conductas directamente relacionadas
con la asimilación de conocimientos académicos; otros
términos son
- técnicas de estudio - técnicas
de trabajo intelectual - etc. Quizás la etiqueta de - habilidades
para el aprendizaje - sea el concepto más pertinente, pues
las habilidades llevan en sí mismas la noción de desarrollo
y mejoramiento.
A continuación, describiré algunos
hallazgos en este tema, tomando varios componentes
de las habilidades para el estudio y la preparación para el
estudio, y de las variables que los afectan. El enfoque del presente
documento tendrá una visión cognitiva.
Metas
Expectativas
Estrategias
Consideraciones
finales
Metas
Se
ha encontrado que los tipos de metas que los estudiantes valoran dirigen
la cualidad de su motivación académica. Los estudiantes
con metas hacia el aprendizaje están motivados a considerar
el aprendizaje como un fin en sí mismo; tienden a elegir trabajos
desafiantes, a trabajar con más persistencia y esfuerzo; ellos
se plantean metas intrínsecas. Los estudiantes cuyas metas
están focalizadas en la habilidad o en el
- yo - consideran el aprendizaje como
un medio para demostrar su capacidad o superioridad sobre otros y
como un medio más que como un fin; tales estudiantes se plantean
metas extrínsecas.
También
pueden haber metas que persigan la evitación del trabajo; típicamente,
aquí se encontrarían quienes dan importancia a pasar
sin desaprobar y hacer sólo lo mínimo necesario en las
tareas o trabajos.
Hay
evidencia que sugiere que las prácticas instruccionales influencian
en el tipo de metas que los estudiantes adquieren. Es decir, que los
estilos de enseñanza del profesor pueden orientar o modificar
las metas que los estudiantes establecen. Inclusive, hay estudios
que han comprobado que el trato diferencial de los profesores se relaciona
con la información previa que tienen sobre los alumnos (por
ejemplo, problemas de aprendizaje); en estos investigaciones, los
profesores llegaron a proporcionar a tales estudiantes tareas menos
desafiantes y que no requerían el uso de habilidades cognitivas
de alto nivel (realmente, se les dio a los profesores
diagnósticos falsos sobre alumnos normales).
Expectativas
Lo
que el estudiante espera sobre su propia actuación académica
y sobre los efectos que conseguirá, tendrá influencia
en su persistencia y esfuerzo para aprender. Se ha sugerido que los
estudiantes quienes creen que controlan directamente los resultados
de su esfuerzo, podrán desarrollar metas orientadas hacia el
aprendizaje; existen alumnos cuyas creencias se basan en suponer que
realmente hay otros factores que determinan su rendimiento (por ejemplo,
simpatía del profesor, dificultad percibida de la tarea, etc.).
Otro
aspecto que ha sido investigado es la denominada
- autoeficacia - que incluye los juicios y autoconcepto
sobre las propias capacidades para enfrentar una tarea asignada; este
aspecto tiene una correlación predecible con la autoestima
y con el grado de compromiso que tendrá el alumno con las actividades
escolares. Este tipo de creencias deben ser objeto de constante monitoreo
por parte del profesor, porque su rol puede lograr modificar tales
expectativas.
Estrategias
Una
perspectiva actual del modo como el estudiante enfrenta o aborda el
aprendizaje, es la diferencia de tres tipos de abordaje: profundización,
estratégico y superficial.
Los
estudiantes que asumen el aprendizaje aplicando estrategias de profundización,
mostrarán un activo interés, relacionarán ideas
y buscarán el significado de lo que aprenden; monitoreará
sus procesos internos para organizar la información que adquiere,
criticando, analizando, clasificando y diferenciando las ideas principales
de las secundarias. Resumiendo, aplicará habilidades metacognitivas
que planificarán, monitorearán y regularán sus
conductas académicas; por lo general, los estudiantes que actúan
de esta manera se dirigirán hacia metas de aprendizaje o intrínsecas.
El
estudiante con un enfoque estratégico para el aprendizaje típicamente
actuará organizando las circunstancias relacionadas con el
estudio, para extraer el provecho necesario en su aprendizaje. Esto
implica regular su tiempo y manejar su ambiente mediante horarios,
periodos establecidos de estudio; inclusive la regulación de
su propio esfuerzo a través la continuidad en que aplica sus
estrategias de aprendizaje, así como la concentración
suficiente durante sus trabajos. El aprendizaje grupal y el solicitar
ayuda cuando sea necesario forman parte de la administración
que el estudiante hace de sus recursos disponibles.
El
enfoque superficial se expresa por medio del aprendizaje pasivo. También,
el alumno con este enfoque preferirá memorizar y reproducir
la información tal como se le presentó; tenderá
a no relacionar la información e integrará con poco
éxito la información nueva con la anteriormente aprendida.
Sus conductas de aprendizaje activarán a menudo su memoria
a corto plazo, mas no la memoria a largo plazo.
La
efectividad que mostrará un estudiante dependerá de
la frecuencia con que opere
con estos tipos de estrategias cognitivas.
Consideraciones
finales
Existen
otros factores que también tienen valor para el estudiante.
Las habilidades para tomar apuntes; para leer gráficos, mapas
y esquemas; para organizar los trabajos escritos, expresarse por medio
de la redacción y sustentar las exposiciones orales; etc.
Es
importante efectuar una exploración diagnóstica de los
aspectos descritos en el presente artículo; la evaluación
de probables problemas emocionales, de bajas aptitudes o de factores
familiares negativos debe ser complementada por instrumentos que detecten
las habilidades para el aprendizaje de un alumno, lo que permitirá:
(1) orientar una enseñanza sistemática según
los componentes evaluados, (2) asistir al estudiante en riesgo de
persistentes estrategias ineficaces de estudio, (3) evaluar la calidad
del aprendizaje de alumno y (4) monitorear los progresos en la instrucción
y en los alumnos. El periodo en que los alumnos inician sus clases
es el tiempo ideal para examinarlos.
La
importancia de este tema realmente trasciende el contexto escolar,
debido a que algunos estudios han comprobado la relación entre
la eficacia de las habilidades de estudio con el éxito académico
en la educación superior. Inclusive, el rendimiento en las
diferentes carreras se ve moderadamente afectado por el tipo de estrategias
que diferencialmente enfatizan en sus estudiantes.
Referencias
(1) Anderman,
E. M. & Maehr, M. L. (1994) Motivation and Scholing in the Middle
Grades. Review of Educational Research, 64(2), 287-309.
(2) Archer, J. (1994) Achivement goals as a measure of motivation
in university students. Contemporany Educational Psychology, 19, 430-446.
(3) Kardash, C. M. & Amlund, J. T. (1991) Self-reported learning
strategies
and learning from expository text. Contemporary Educational Psychology,
16,117-138.
(4) Pintrich, P.R. & DeGroot, E. V: (1990) Motivational and
self-regulated
learning components of classroom academic performance. Journal
of Educational Psychology, 82(1), 33-40.
(5) Pintrich, P. R. & Garcia, T. (1991) Student goal orientation
and self-regulation in the college classroom. En M. Maehr & P.
R. Pintrich Eds.) Advances in Motivation and Achivement, Vol. 7. Goals
ans Self-Regulatory processes (pp. 371-402). Greenwich, CT: JAI.
(6) Pintrich, P. R., McKeachie, W. J., Smith, D. A., Doljanac,
R., Lin, Y.G. Naveh-Benjamin, M. Crooks, T. & Karabenik, S: (1987)
The motivated strategies for learning questionnaire (MSLQ). Ann Arbor,
MI:
NCRIPTAL, The University of Michigan.
Psic. César
Merino Soto
sikander@terra.com.pe
Tel: (51-1) 2518583
Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente
Municipalidad de Chorrillos.
Grupo
Cheetah. Buenos Aires.Argentina
info@cheetah1.com.ar