¿Qué es la bioética?

· Si la pensamos desde la historia, es un brote reciente del árbol filosófico, brote congruente con este mundo tecnificado que desafía los saberes tradicionales con las habilidades adquiridas que hacen del hombre un nuevo dios.
· No es sabiduría heredada; es un hacer nuevo, hacer que requiere de muchas perspectivas, de muchas palabras, pero no de palabras vacías, sino de aquellas que llevan en su centro un querer hacer lo correcto.

· No es tarea de uno. Es tarea de muchos.

· No es privativa de "los profesionales", ni de los biólogos ni de los médicos. Alumbra el hacer de todos ellos.

· Tiene que ver con el nacer y con el morir. También con el no nacer y con el vivir.

· Intenta facilitar al que tiene el poder de hacer, una "recta decisión", no decidiendo por él, sino abriendo su reflexión.

· Habla de equidad no limitándose a pedirla para los que viven hoy sino extendiéndola a las generaciones futuras. La "macrobioética", palabra sin belleza, indica un campo de problemas que engloba no solo a los humanos y su medio ambiente, sino que incluye el tratamiento de los derechos de todo lo viviente a bien vivir.

· Habla de autonomía: y no se refiere al crudo individualismo de nuestra sociedad, sino al respeto del hombre por el hombre y de sus límites;

· de si esos límites significan que alguien pueda decidir su propia muerte.

· Si se debe ayudar a "bien morir", si se debe asistir al suicida en su intención, o si se lo debe salvar a toda costa y contra su deseo.

· Y no dicta cátedra. Porque lo que importa aquí es poder pensar juntos, y recordar por ejemplo al futuro padre de un niño engendrado en una probeta, que ese nacimiento implica que muchos otros bebés "en proyecto" sean descartados o congelados para siempre.

· Habla de Beneficencia y No-maleficencia: y esto implica sobre todo en las profesiones de la salud, pero también en producción de alimentos, de medicinas, de productos químicos, lo delicado del equilibrio entre lo bueno que es hacer algo y el mal que este bien puede acarrear.

· Es el cruce de êticas diversas: el pragmatismo que implica que el bien hacer es lo mejor para muchos, y el respeto kantiano por la dignidad de la persona, modulado por una larga tradición que muestra que la persona es mucho más que dignidad y deseo de hacer lo correcto. También de la Filosofía de los Derechos Humanos, desarrollados en un mundo que fue construyendo lo colectivo, tal vez para terminar perdiéndolo en un "sálvese quien pueda" individualista.

· Nació de movimientos de personas absolutamente extrañas para nuestra Sudamérica de venas abiertas. Personas perjudicadas por investigaciones secretas, que fueron realizadas por el nazismo pero también por un Estado definido como democrático, que consideró descartable la conformidad de algunas "minorías étnicas".

· Se desarrolló, acunado por el "sueño americano", en comités que asesoraron sobre la asignación de recursos en salud, y por jurisprudencias que limitaron el poder de los médicos para mantener en una pseudovida a seres humanos incapaces de vivir por sí mismos. (¿Recuerdan a Karen Quinlan?).

· Y nos llegó a nosotros, en pos de las técnicas que recibimos del lejano Norte, pero con vocación de cambio.

· Así, Bioeticistas latinoamericanos se preguntan qué significa la autonomÌa, cuando no hay equidad, equidad que significaría por ejemplo, el acceso a los alimentos, a la educación, a la salud, la posibilidad de comprender y ser comprendidos por los médicos, pero que también los psicólogos, los asistentes sociales, los maestros, los antropólogos pudieran adecuar su lenguaje y sus técnicas al medio social que TIENEN DELANTE...

· Reflexionan sobre la educación: saben que es la única manera de preservar los bienes para las futuras generaciones; saben que casi no hay tiempo, porque mal se puede enseñar a conservar la Naturaleza a poblaciones hambrientas, empobrecidas, y sin esperanza.

· Se trata, para decirlo con palabras largas, de un campo inter o transdisciplinario que aborda los problemas éticos relacionados con la vida y con la tecnología. Y se convertirá en un quehacer necesario para todos en este mundo donde tecnología y vida se confunden.

 

Elena María Sánchez
Lic. en Psicología
Tele/Fax 02268 422059
esanchez@univision.com.ar
Psicóloga en el Hospital Municipal de Maipú.
Bioeticista
Docente en el Instituto Superior de Formación Docente Continua No. 170
Maipú - Pcia. de Bs. As.



* Artículo publicado en la Revista "Abriendo Huellas" del I.S.F.D.No. 170, noviembre de 1998, Maipú.


Página principal de Psicología


Grupo Cheetah. Buenos Aires. Argentina
info@cheetah1.com.ar