PREVALENCIA
DE CRUELDAD CON ANIMALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La
crueldad hacia animales no es monitorizada de manera sistemática
en los informes nacionales de crímenes, lo que hace difícil
la obtención de datos. Existen instrumentos para medir los problemas
de conducta en niños que incluyen una pregunta sobre crueldad
hacia animales, pero en general el término crueldad queda poco
especificado, con lo que existen muchas subestimaciones.
TESTS
UTILIZADOS PARA DETECTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA QUE INCLUYEN LA CRUELDAD
HACIA ANIMALES
ACQ (Achenbach-Conners-Quay Behavior Checklist, 1991)
Se
estudió un grupo de 2600 niños y niñas de 4-16
años en tratamiento en clínicas de salud mental, y un
grupo control de 2600 niños y niñas que representaba de
manera significativa la población de EEUU). Se preguntaba a los
padres/tutores si el sujeto había sido cruel con animales en
los últimos 2 meses.
Figura
1: Porcentaje de jóvenes que han cometido actos de
crueldad hacia animales según sus padres/tutores, por
edad y origen (clínica o no) |
%
de jóvenes
|
|
Edad
(años)
|
______ |
Chicos
de clínicas de Salud Mental |
______ |
Chicas
de clínicas de Salud Mental |
______ |
Chicos
NO de clínicas de Salud Mental |
______ |
Chicas
NO de clínicas de Salud Mental |
|
Nota:
se muestran las respuestas a si el niño o adolescente
había sido cruel hacia animales en los 2 meses anteriores.
Fuente:
Achenbach,T.M., Howell,C.T., Huay,H.C., and Conners,C.K.
1991 National Survey of problems and competencies among
four-to sixteen-year-olds. Monographs of the Society for
Research In Child Development 56:Serial Nº 255.
|
|
|
La
prevalencia de crueldad con animales es significativamente
mayor en los niños en tratamiento (p<0,01)
Hay
una relativa baja frecuencia de crueldad con animales en los
niños control (0-13%) comparados con los que están
en tratamiento (7-34%)
Este
ítem es más estable en la infancia y adolescencia
de varones
(25-18% fueron crueles hacia animales)
|
CBC
(Child Behavior Checklist)
Nos
da información de la prevalencia de la crueldad hacia animales
y existen 2 versiones:
2-3
años (Achenbach 1992) y 4-18 años (Achenbach 1991).
En esta tabla se incluyen además datos sobre vandalismo.
Figura
2: Comparación de los informes de incidentes de
crueldad hacia animales y de vandalismo, por edad de perpetradores,
sexo y origen.
|
|
|
Chicos
de clínicas de Salud Mental |
|
Chicas
de clínicas de Salud Mental |
|
Chicos
NO de clínicas de Salud Mental |
|
Chicas
NO de clínicas de Salud Mental |
Crueldad
hacia animales: los últimos 2 meses para edades de
2-3 años y 6 meses para 4-18 años.
Vandalismo: % chicas que NO están en clínicas
era 0 en ambos grupos
|
|
La
crueldad hacia animales es mayor en niños y jóvenes,
especialmente los que están en tratamiento en clínicas.
También
sugiere que la prevalencia de crueldad hacia animales a partir de
los 4 años es mayor o igual que la de vandalismo (problema
de conducta sobre el cual poseemos más datos).
PROBLEMAS
CON LOS DATOS SUMINISTRADOS INDIRECTAMENTE
Tanto
el ACQ como el CBC dependen de los datos suministrados por otras personas
que no son los individuos objetos de estudio. Los comportamientos crueles
hacia animales pueden ser llevados a cabo sin que se tenga conocimiento
(como sucede típicamente en casos de vandalismo en jóvenes
y al provocar incendios) y los padres o tutores nunca lleguen a saberlo.
Offord,
Boyle & Racine (1991)
Figura
3: Comparación de los informes de padres y de los auto-informes
sobre crueldad hacia animales entre jóvenes de 12-16 años,
por sexo del agresor |
|
 |
Informes
paternos
|
|
Autoinformes
|
|
|
Se
comparan los datos de los padres o tutores con los obtenidos de los
jóvenes. La conclusión es que existe una seria subestimación
de la conducta cruel hacia animales:
En
varones la prevalencia de crueldad hacia animales es 3'8 veces mayor
de lo que informan los padres y 7'6 en mujeres. A su vez, se subestiman
otros síntomas característicos de trastorno de conducta
como el vandalismo y la provocación intencionada de incendios.
Youssef,
Attia, Kamel (1999)
Realizan
un estudio basándose en datos obtenidos de los mismos jóvenes:

Realizados
los análisis estadísticos se concluye que la diferencia
es significativa p< 0'003
Y
la variable "crueldad hacia animales" puede determinar la
inclusión en un grupo u otro.
Los
instrumentos utilizados para evaluar los informes de los profesores
respecto a problemas de comportamiento en niños/jóvenes
rara vez incluye el ítem "crueldad hacia animales".
Es improbable que los profesores vean al joven cometiendo un acto
violento pero pueden oírlo de otros alumnos o deducirlo de
dibujos o redacciones. Estas observaciones indirectas deberían
ser tomadas seriamente y ser utilizadas para una pronta intervención
(Dwyer, Osher, Worger 1998) (Querol 2002)
|